Fortaleciendo la Salud de las Mujeres: Un Hit en la Lucha Contra el Cáncer de Mama en El Salvador

May 13, 2024

Programa de Fortalecimiento del Diagnóstico Temprano de Cáncer de Mama

El pasado mes de abril de 2024, se llevó a cabo una iniciativa innovadora en todo El Salvador, marcando una nueva era en la batalla contra el cáncer de mama. Encabezado por ASAPRECAN en colaboración con el Ministerio de Salud, Fundación Rosa y la Universidad Autónoma de Santa Ana, el «Programa de Fortalecimiento del Diagnóstico Temprano de Cáncer de Mama» marcó un paso significativo en la detección temprana del cáncer.

Dirigido a promotores de salud y personal médico de SIBASI Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, el programa tuvo como objetivo equipar a los trabajadores de primera línea con las herramientas y conocimientos necesarios para detectar el cáncer de mama en sus primeras etapas. El punto focal de la iniciativa fueron una serie de talleres bajo el lema de promoción de la salud, prevención primaria y detección del cáncer de mama.

Durante uno de estos talleres, el evento recibió un respaldo trascendental de la Diputada Alexia Rivas, presidenta de la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Rivas expresó un compromiso inquebrantable para impulsar políticas y actividades orientadas a la prevención y detección temprana del cáncer de mama.

«Felicito y agradezco a la Asociación Salvadoreña para la Prevención del Cáncer ASAPRECAN, por desarrollar estas actividades para prevenir y controlar esta enfermedad que puede ser curable,» afirmó la Diputada Alexia Rivas, subrayando el papel fundamental de ASAPRECAN en la lucha contra el cáncer de mama.

“Juntos, podemos cambiar el rumbo contra el cáncer de mama. Avancemos con determinación, compasión y determinación inquebrantable, porque toda mujer merece tener una oportunidad de luchar contra esta enfermedad.»

Los talleres en sí mismos fueron dinámicos y prácticos, fomentando entornos de aprendizaje interactivos donde los participantes podían perfeccionar sus habilidades. Los temas clave incluyeron técnicas adecuadas de autoexploración mamaria, distinción entre cambios normales y anormales en el tejido mamario, y ejercicios prácticos utilizando modelos anatómicos para el examen clínico de mamas y la autoexploración.

Añadiendo prestigio al evento, el Dr. Ricardo Rodríguez Buño, Asesor para Enfermedades No Transmisibles en la Representación de la OPS/OMS en El Salvador, honró las actividades con su presencia. Su participación subrayó la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra la carga global del cáncer de mama.

Más allá de los talleres, el programa fomentó un sentido de solidaridad en la misión compartida de combatir el cáncer de mama, trascendiendo fronteras geográficas y afiliaciones institucionales.

El legado de la iniciativa no se limita meramente al ámbito de la salud, sino que se extiende a los ámbitos de la defensa, el empoderamiento y la esperanza. Es un testimonio del poder de la colaboración y la acción colectiva en la confrontación de uno de los desafíos de salud pública más apremiantes de nuestro tiempo.